La Cesm reclama una jubilación mas flexible para el médico


 Los médicos reclamamos un régimen de jubilación flexible y voluntario entre los 60 y los 70 años, asimismo una flexibilidad a la hora de permitir que se compatibilice el trabajo a tiempo parcial con la jubilación, ha explicado la vicepresidenta de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), María Jesús Hidalgo. Ha sido durante la Jornada ‘Jubilación y Pensión del Médico’, organizada por la Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la Organización Médica Colegial (OMC), Hidalgo ha señalado que estos profesionales, en muchas ocasiones, «sufren la falta de adecuación o de adaptación del paso de la vida laboral al de jubilado ocioso» y, además, ven mermado su poder adquisitivo indecorosamente e ilegítimamente pues es asumido por todos que un año de trabajo de un médico estatutario equivale a tres años de cualquier trabajador.

El cambio brusco que supone el paso de la vida laboral activa a la situación de jubilado resulta para muchos médicos muy duro de asumir. Es por ello que la principal demanda planteada en la Jornada “Jubilación y Pensión del Médico”, celebrada ayer en Madrid por la Organización Médica Colegial y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, fue la introducción de criterios de flexibilidad que faciliten la adaptación del paso a la jubilación de forma gradual y progresiva y adaptada a cada situación, resultando imprescindible para ello el carácter voluntario. Además del de concienciar a la sociedad, a los poderes públicos y a los propios médicos de cuál es la realidad de su situación actual y las consecuencias que para ellos se derivarán cuando llegue su jubilación.

La Jornada, estructurada en dos mesas redondas: “el médico español, un trabajador por cuenta ajena” y “cotización del médico y pensión”, también se habló de las condiciones laborales de los médicos, de la situación que atraviesan los profesionales a lo largo de su trayectoria, desde que se inician en el ejercicio de la medicina, de las modificaciones legislativas que se están llevando a cabo en el régimen de la Seguridad Social y sus repercusiones en la vida laboral de estos trabajadores y sus consecuencias para cuando llegue su jubilación. Igualmente, se destacó que un año de trabajo de un médico estatutario equivale a tres años de cualquier trabajador.

La mesa formada por Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg); Francisco José Lobo, abogado laboralista; Jesús María Rioja, director económico-financiero de PSN; María Jesús Hidalgo, vicepresidenta de CESM; y Lluis Lana, director general adjunto de Mutual Médica, ha explicado que su preocupación actual se encuentra centrada en las modificaciones que se están haciendo en el régimen de la Seguridad Social. Y, en este sentido, explica que «las condiciones laborales que se están dando en el ámbito y entorno donde desarrollan sus funciones los trabajadores de la sanidad y, concretamente, los médicos, está haciendo que se cree un clima muy difícil de soportar».

En este sentido, la vicepresidenta de la CESM, la doctora Mª Jesús Hidalgo argumenta, “hay un gran número de médicos que han hecho muchas horas durante muchos años y que no han sido contempladas a efectos de cotización de Seguridad Social, son médicos que todavía no se han jubilado y que están todavía en activo. El problema es que la nueva legislación prevé que se van a necesitar 38 años y medio de cotización y hay médicos que se van a encontrar con la desagradable sorpresa que no han reunido los períodos de cotización exigidos pese a haber trabajado muchas horas”.

Hidalgo ha pedido también que se permita compatibilizar el trabajo a tiempo parcial con la jubilación completa, situación que se está recomendado por la UE desde la década de los 80. En su opinión, esto ayudará a paliar el déficit de médicos que se espera en los próximos años.

«Hay previsto que se jubilen aproximadamente un 25 por ciento de la plantilla que actualmente está en activo. Teniendo en cuenta que un médico se tarda en formar 11 años de media, son muchos médicos para jubilar y muchos para formar nuevamente, estamos hablando de cifras superiores a los 40.000 médicos», explica.

Y, por tanto, Hidalgo considera que «esta iniciativa tiene un valor añadido al hablar de los médicos por la enorme experiencia que han atesorado durante su ejercicio profesional; es un lujo del que no nos deberíamos permitir prescindir. Compatibilizar eso daría un gran valor para la sociedad, y calidad de vida al médico».

En la inauguración que corrió a cargo de los doctores Rodríguez Sendín y Patricio Martínez, el presidente de la Organización Médica Colegial, aludió a que «en los momentos que corren no se pueden hacer jubilaciones calcadas en todos los sitios ni dar la misma solución para todos sino que hay que intentar ser elásticos y ofrecer soluciones a la carta”, “conocemos situaciones de todo tipo, compañeros que querrían dejarlo mañana y otros que no querrían irse nunca”, por tanto, recalcó, “las soluciones no pueden ser para todos iguales”. El secretario general de la CESM, el doctor Patricio Martínez, pidió además de flexibilización, justicia en relación a la pensión económica que, como dijo, “no hay que olvidar que se genera a través de la cotización que está en función, a su vez, de las horas trabajadas y cotizadas a la Seguridad Social”.

Por su parte, el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, “uno de los objetivos de este encuentro ha sido concienciar a los médicos de que tienen que estar al día en este tipo de cuestiones”, al tiempo que instó a que “tanto desde el punto de vista profesional como laboral hay que impulsar que los profesionales conozcan de primera mano todo lo concerniente a las jubilaciones y pensiones”. En este sentido, se planteó la constitución de una Comisión de Trabajo OMC-CESM con la finalidad de seguir trabajando en posibles soluciones y en un seguimiento de estos temas para poder mantener informados a todos los profesionales.

[email_link] [print_link]